La investigación realizada por un equipo del Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad de Tulane, liderado por Robert Becker y Aron Culotta, ha revelado patrones fascinantes en la diseminación histórica de ideas filosóficas. El estudio comprende 2,245 textos filosóficos desde el 550 a.C. hasta 1940 d.C., utilizando el procesamiento natural del lenguaje y el análisis de redes para mapear cerca de 294,970 referencias entre autores.
La influencia de figuras como Platón y Aristóteles se destaca de manera notable, acaparando aproximadamente el 10% de todas las referencias dentro del conjunto de datos, subrayando su preeminencia histórica. Especial atención merece el papel de Santo Tomás de Aquino, quien emerge como un puente clave entre la filosofía aristotélica y la cristalización del pensamiento cristiano.
Un gráfico interrelacionado que utiliza nodos para representar a los autores e interconexiones para las referencias textuales permite visualizar y cuantificar estas herencias intelectuales de forma interactiva. Tal es el peso de Platón y Aristóteles que su influencia puede haber sido subestimada en el pasado. Los análisis muestran cómo el enfoque computacional puede erigirse como un valioso método para medir y explorar la historia de la filosofía.
El trabajo resalta la utilidad de aplicar análisis de redes y referencias textuales para estudiar vastas colecciones de obras históricas. Este enfoque supera las limitaciones de las citas formales y ofrece una dimensión adicional introduciendo subdisciplinas de la filosofía, algo que hasta ahora solo se realizaba de manera fragmentaria.
Finalmente, la investigación abre nuevos horizontes para aplicar su metodología a otros autores y textos que no tienen citas formales. De hecho, el equipo sugiere expansiones futuras para incluir a filósofos contemporáneos, autores sin obras sobrevivientes y líneas de pensamiento no occidentales. Esta labor de gran alcance no solo valida entendimientos históricos bien establecidos, sino que también ofrece un novedoso nivel de detalle cuantitativo sobre la influencia relativa de cada pensador. Con herramientas como PhilBERT, un innovador visualizador interactivo, se facilita a académicos y aficionados el análisis y la participación en la rica historia del pensamiento filosófico.
En conclusión, el estudio subraya cómo la innovación tecnológica al servicio del análisis de texto nos permite desentrañar las complejidades de las conexiones intelectuales históricas, arrojando nueva luz sobre cómo las ideas filosóficas continúan influyendo y moldeando el pensamiento contemporáneo a través de los siglos.