En medio del resurgimiento de mpox como un asunto de preocupación internacional, las redes sociales han surgido como una herramienta clave en la difusión de información crítica al respecto. En este contexto, el trabajo reciente liderado por el investigador Nirmalya Thakur presenta un innovador conjunto de datos que ofrece un análisis detallado de más de 60,000 publicaciones en Instagram sobre mpox, hecho que marca un hito en la recopilación de información social digital durante emergencias sanitarias.
El estudio revela un enfoque inédito al centrar su análisis en Instagram, plataforma que recientemente alcanzó los 2 mil millones de usuarios, superando incluso a gigantes como Facebook y YouTube en términos de rapidez de crecimiento de su audiencia. En un esfuerzo por llenar vacíos de investigación anteriores, se desarrolló un conjunto de datos multilingüe de publicaciones en 52 idiomas, publicadas entre 2022 y 2024.
A través de técnicas avanzadas de minería de datos y procesamiento de lenguaje natural, cada publicación fue evaluada para determinar su sentimiento predominante, con resultados que muestran un porcentaje significativo de publicaciones neutrales. Sin embargo, un 27.95% de los posts reflejaron algún grado de ansiedad o estrés, lo que pone de relieve la carga emocional que esta crisis sanitaria ha generado entre los usuarios de Instagram.
Los resultados de las evaluaciones revelaron que, aunque la mayoría de las publicaciones no presentaban discursos de odio (95.75%), un inquietante 4.25% sí lo hicieron, mostrando el estigma que todavía persiste en torno a ciertas comunidades. Asimismo, se observó cómo el clado IIb del virus, aún menos mortal que su homólogo africano más común, sigue causando estragos debido a las limitaciones en la aplicación de vacunas, con graves consecuencias para los grupos más jóvenes en áreas afectadas.
Este esfuerzo monumental no solo pone de manifiesto la importancia de las plataformas digitales en el monitoreo rápido y eficaz del sentimiento público en tiempos de crisis, sino también su potencial para guiar las respuestas globales de salud pública. La investigación concluye sugiriendo la aplicación de enfoques similares para otros brotes y campañas de salud pública en futuras investigaciones, lo cual podría abrir nuevos caminos para mejorar las estrategias de intervención y políticas de salud en internet.