Un estudio reciente dirigido por científicos de la Universidad de Göttingen y la Universidad de Edimburgo ha revelado que en un hipotético escenario donde se interrumpiera el comercio internacional de alimentos, solo Guyana tiene la capacidad de ser completamente autosuficiente. La investigación analizó datos de producción alimentaria de 186 países, centrándose en la autosuficiencia de siete categorías clave de alimentos.
De acuerdo con los hallazgos, China y Vietnam están cerca de la autosuficiencia total, siendo capaces de sostenerse en seis de las siete categorías. Sin embargo, solo uno de cada siete países logra cumplir con cinco o más de estos grupos alimenticios. Por otro lado, seis naciones, entre ellas Afganistán y Yemen, no pueden asegurar ni un solo grupo de alimentos de manera autosuficiente.
El estudio también extendió su análisis a uniones económicas, como el Consejo de Cooperación del Golfo y asociaciones de África Occidental y el Caribe. Curiosamente, ninguna de estas alianzas logró ser autosuficiente en todos los grupos alimenticios. Estas uniones mostraron patrones similares a los países individuales, señalando que la autosuficiencia en el consumo de vegetales es especialmente deficiente.
La fuerte dependencia de un solo socio comercial para más de la mitad de sus importaciones es un riesgo significativo para muchos países. Este factor podría dejarlos vulnerables a choques de mercado, subrayando la importancia de mantener diversas redes comerciales internacionales.
Jonas Stehl, uno de los investigadores, enfatizó que para garantizar una dieta saludable y sostenible, es esencial fomentar el comercio internacional de alimentos y reducir la dependencia de importaciones de cualquier país singular. La resiliencia en las cadenas de suministro de alimentos es crucial para salvaguardar la salud pública a nivel mundial. Estos resultados fueron publicados en la prestigiosa revista Nature Food.