Solo noticias

y ya

jueves 1 de de 2025

La Evolución del Multilingüismo en la Ciencia Académica

Un reciente estudio llevado a cabo por Carolina Pradier, Lucía Céspedes y Vincent Larivière ha analizado cómo el multilingüismo se manifiesta y ha evolucionado en la comunicación académica mundial desde 1990 hasta 2023. Utilizando dos bases de datos bibliométricas principales, OpenAlex y Dimensions, los investigadores han evaluado la diversidad lingüística tomando en cuenta tanto el idioma de publicación de los trabajos científicos, como el idioma de las referencias citadas en dichos trabajos.

En la última parte del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI, la hegemonía del inglés como idioma científico había comenzado a dar espacio a otras lenguas como el indonesio, portugués y español. Esto se reflejaba en el aumento de publicaciones en estos idiomas, habiéndose registrado este fenómeno principalmente en América Latina y el sudeste asiático. Aunque el inglés sigue siendo dominante, su proporción en publicaciones ha disminuido del 93.86% en 1990 al 85.51% en 2023, mostrando un ligero avance hacia un entorno más multilingüe.

Es importante notar que la preferencia de publicación y citación en el idioma propio muestra una relación directa con la bibliodiversidad. Este estudio ha revelado que las ciencias sociales y humanidades son campos menos dominados por el inglés, en comparación con las ciencias naturales y biomédicas, donde persiste un alto porcentaje de publicaciones en inglés.

El estudio también señala el importante papel que políticas nacionales han jugado en promover la publicación en idiomas locales. Por ejemplo, en 2014, las universidades de Indonesia fueron obligadas por decreto gubernamental a hacer todas las publicaciones científicas de acceso abierto, lo que incrementó significativamente la visibilidad de los documentos en indonesio.

El análisis también evidenció que a pesar de un aparente aumento del multilingüismo, el inglés todavía domina en la citación, con un 98.89% de las referencias siendo en este idioma. Sin embargo, esto es en parte ya que una gran parte de documentos citable está en inglés, por lo que no es sorpresa que las publicaciones opten por citar más en este idioma.

Al final del estudio, los investigadores sugieren que para continuar avanzando hacia un escenario de verdadera diversidad lingüística y bibliodiversidad en la comunicación académica, es crucial no solo reconocer, sino también implementar políticas que valoren tanto las publicaciones en lenguas nacionales como en inglés. En conclusión, aunque persiste una predominancia del inglés, una apreciación positiva y promoción de las lenguas locales podrían fomentar una representación y circulación más equitativa del conocimiento global.