Solo noticias

y ya

martes 29 de de 2025

La Narrativa emocional de The Guardian Durante la Pandemia

Durante el transcurso del confinamiento global debido a la pandemia de COVID-19, se registró un fenómeno natural relacionado con la tendencia emocional reflejada en los medios de comunicación. Esta investigación se centra en el análisis de sentimientos realizado en artículos del periódico The Guardian, utilizando modelos de lenguaje grandes (LLMs) como BERT y RoBERTa. A través de un conjunto de datos obtenido mediante diversas técnicas de procesamiento de lenguaje natural, se buscó captar el sentimiento predominante durante las distintas etapas del confinamiento, incluyendo la transmisión inicial del virus, las estrategias de cierre, las campañas de vacunación y los períodos de reapertura.

En un primer momento, se observó que los artículos de The Guardian durante la fase temprana de la pandemia se centraron en una urgente respuesta a la crisis. Las palabras clave emergentes como ”casos confirmados”, ”salud pública” y ”equipo de protección personal” lideraron la cobertura mediática en el primer trimestre de 2020, reflejando una inquietud global sobre la expansión del virus.

Con modelos como BERT y RoBERTa, se logró detallar el espectro emocional que impregnaba los artículos. Se descubrió una notable prevalencia de sentimientos negativos como ansiedad, tristeza, y negación, dominando tanto en los períodos pre-pandémicos como durante la pandemia, especialmente notorio en los segmentos de noticias del mundo y opinión. De hecho, The Guardian mantuvo un relato mayormente sombrío con un auge de pensamientos negativos, corroborado también por una disminución en muestras de emociones positivas.

Un análisis más exhaustivo de palabras como trigrams—como “unidades de cuidados intensivos” y “equipo de protección personal”—otorgó pistas del respeto y el temor global percibido al enfrentar la pandemia. Estos términos se convirtieron en el eje de discusión en los informes de noticias globales, especialmente durante eventos críticos como el incremento de las cifras de mortalidad por COVID-19.

Lo que emerge de este análisis es un intrincado cuadro que revela no solo cómo evolucionó el sentimiento público a través de las etapas de la pandemia, sino también cómo las emociones negativas parecen haber dominado en The Guardian, destacando la fuerte interrelación entre la cobertura mediática y el sentir colectivo. A través de este análisis, queda patente la necesidad de evaluar cómo comunicamos información crítica en tiempos de crisis, considerando cómo influye en la percepción y la respuesta del público. Tener una sensibilidad en la presentación de hechos y su relevancia emocional puede ser de vital importancia al tratar eventos críticos futuros.