Solo noticias

y ya

miércoles 30 de de 2025

La Reaparición del "Zombie" Uturuncu: Actividad Volcánica en Bolivia

El majestuoso volcán Uturuncu, en Bolivia, está dando de qué hablar luego de permanecer inactivo durante más de 250,000 años. A pesar de su apariencia dormida en la superficie, una serie de procesos subterráneos apunta a que Uturuncu no está tan inactivo como parece. Durante las últimas décadas, ha habido actividad sísmica registrada y emanaciones de gas que han modificado el paisaje circundante, otorgándole una forma similar a un sombrero.

Un equipo internacional de científicos, preocupado por la seguridad de los habitantes cercanos, ha realizado estudios exhaustivos para desentrañar los misterios que esconde este volcán ‘zombie’. Utilizando datos de más de 1,700 sismos en el área y técnicas avanzadas de imagen geofísica, los investigadores lograron trazar un mapa detallado del sistema de “fontanería” bajo Uturuncu. Este sistema es similar a un estudio de resonancia magnética, donde las ondas acústicas que rebotan a través de la Tierra revelan la composición de los materiales subterráneos.

Los resultados de esta investigación son tranquilizadores: Uturuncu no parece estar en riesgo de una erupción explosiva en el futuro cercano. Sin embargo, se descubrió un sistema hidrotermal somero bajo el volcán, donde el agua caliente migra hacia la superficie y una reserva de gas está acumulándose bajo el cráter, causando que la superficie se eleve aproximadamente 1 cm al año.

Estos movimientos de fluidos subterráneos pueden ser clave no solo para prevenir desastres naturales, sino también para localizar depósitos de minerales valiosos como el cobre. Los investigadores señalaron que la integración de datos petrofísicos y geofísicos es crucial para mejorar la evaluación de amenazas volcánicas y comprender mejor los procesos magmáticos y volcánicos.

Como conclusión, aunque por ahora Uturuncu no represente una amenaza inminente, su actividad subterránea ofrece un campo fértil para la investigación científica y el desarrollo de métodos que podrían ser económicamente beneficiosos en el futuro.