La reciente investigación llevada a cabo por el Instituto de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible (TIDES) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha profundizado en cómo los artículos científicos influyen en la formulación de políticas públicas. Utilizando un extenso análisis de citas que abarcó 150,000 artículos, el estudio encontró que las citas académicas y el impacto de las revistas desempeñan un papel crucial en que un artículo sea incluido en documentos de políticas.
Las conclusiones del estudio destacan que los artículos que provienen de revistas con un alto impacto de citas y una mayor audiencia en plataformas como Mendeley son citados con frecuencia en documentos de política. Asimismo, las menciones en blogs y noticias también potencian las citas en políticas, mientras que las menciones en redes sociales como X, antiguamente conocida como Twitter, parecen tener un impacto negativo.
En un ámbito en el cual los impactos sociales del conocimiento científico son importantes, el informe detalla cómo las métricas no tradicionales, conocidas como altmetrics, están modificando la percepción del impacto social de la investigación científica. Estos altmetrics incluyen menciones en redes sociales y otras plataformas digitales que ofrecen diferentes insights sobre cómo un artículo es percibido y consumido por una audiencia más amplia.
Se observó que la implementación del marco de excelencia en investigación (REF 2021) por parte del Reino Unido es un ejemplo destacado de cómo las instituciones de educación superior evalúan el impacto de la investigación más allá del ámbito científico, incluyendo su uso en documentos de políticas que tocan diferentes áreas como la salud, el medio ambiente y la calidad de vida.
El estudio identifica la importancia de las menciones en documentos de políticas como indicadores valiosos del impacto de la investigación, ya que aumentan la credibilidad de los documentos referenciados y sus autores. A pesar de la creciente aceptación de las decisiones políticas basadas en evidencia, aún persiste una notable diferencia entre la disponibilidad de conocimiento científico y su efectiva aplicación en políticas.
A nivel metodológico, el análisis de varianza (ANOVA) reveló que el prestigio de la revista, el tipo de acceso abierto y la financiación son factores críticos que afectan el número de citas en documentos de política. En particular, las investigaciones compartidas a través de modelos de acceso abierto híbrido y dorado parecen tener una mayor probabilidad de ser citadas en documentos de política.
Entre las conclusiones más sorprendentes, el efecto negativo de las menciones en X, sugiere que las redes sociales no están sirviendo como vías efectivas para la discusión de políticas basadas en evidencia. En contraste, las plataformas académicas y las menciones en blogs, así como en la prensa tradicional, continúan siendo agencias importantes para incrementar la visibilidad y el impacto de las investigaciones.
La investigación subraya la importancia de considerar múltiples vías de difusión, comprendiendo las conexiones complejas entre la investigación académica y la política pública, e invita a una reflexión más exhaustiva sobre cómo las instituciones académicas y de política pueden trabajar de manera colaborativa para cerrar la brecha entre el conocimiento científico y su aplicación práctica en políticas públicas.