Propuesta de innovación en prótesis: Robots para mejorar la movilidad de usuarios con amputaciones
La integración de las prótesis en las actividades diarias sigue siendo un reto significativo, ya que generalmente los dispositivos hechos a medida no consiguen replicar adecuadamente la compleja funcionalidad de las extremidades naturales. Actualmente, los dispositivos de potencia corporal han ganado popularidad debido a su simplicidad y facilidad de uso en comparación con otras alternativas más avanzadas tecnológicamente. No obstante, estos sistemas suelen producir movimientos compensatorios, como posturas incómodas y patrones de movimiento ineficientes, que pueden derivar en tensiones físicas a largo plazo.
Recientes desarrollos han propuesto la integración de robots colaborativos para mitigar los mecanismos compensatorios en usuarios de prótesis de extremidades superiores, utilizando sus capacidades de movimiento residuales y respetando las necesidades de tareas. Un nuevo modelo de movilidad personalizado cuantifica las limitaciones funcionales específicas de las distintas articulaciones y el coste de los movimientos compensatorios. Este modelo es parte de un marco de optimización que calcula las mejores posturas de los usuarios, equilibrando la funcionalidad y la comodidad, y lleva al robot colaborativo a rediseñar el entorno para fomentar interacciones más eficaces.
El marco de colaboración propuesto ha sido validado mediante un nuevo dispositivo protésico para amputación de un solo dedo, que mejora la capacidad de agarre y coordina movimientos con la mano restante, aunque presenta restricciones en la movilidad de la muñeca. Los primeros experimentos con sujetos sanos que llevan la prótesis como dedo supernumerario demostraron que un asistente robótico que incorpora el modelo de movilidad específico del usuario demostró mejor rendimiento que los compañeros humanos en labores de transferencia de objetos, mejorando tanto la eficiencia del agarre como reduciendo los movimientos compensatorios en las articulaciones.
Se espera que estos hallazgos promuevan la inclusión y mejor integración de dispositivos protésicos en tareas diarias, considerándose a los robots colaboradores como asistentes efectivamente inclusivos en ámbitos laborales y de cuidado. Además, resalta la necesidad de seguir investigando en este ámbito, con el fin de perfeccionar la experiencia del usuario y proporcionar posturas que minimicen el esfuerzo físico en actividades comunes.
Concluyendo, esta innovadora iniciativa subraya el potencial de los robots colaborativos para no solo hacer la vida más confortable a los usuarios de prótesis, sino también extender su aplicabilidad en escenarios más complejos y tareas interactivas, proveyendo así una mejor calidad de vida a aquellos que dependen de estos dispositivos.