Solo noticias

y ya

miércoles 25 de de 2024

Condena Internacional: Lammy compara a Putin con un Casero de Esclavos

David Lammy, secretario de Relaciones Exteriores del Reino Unido, lanzó un vehemente ataque contra el presidente ruso Vladimir Putin en el Consejo de Seguridad de la ONU, acusándolo de operar un “estado mafioso” comparable al sistema esclavista. Durante su intervención, Lammy, el primer secretario negro del Reino Unido, vinculó la historia de la esclavitud con el comportamiento imperialista de Putin en Ucrania. “Conozco el imperialismo cuando lo veo”, afirmó con contundencia, destacando la agresión rusa como un interés puramente gubernamental para ampliar su “mafioso imperio” basado en la corrupción.

En un contexto internacional cargado, el discurso de Lammy coincidió con el aumento de presiones de Ucrania para obtener el apoyo en el uso de misiles de largo alcance occidentales, como los británicos Storm Shadows, para atacar objetivos dentro de Rusia. Actualmente, el uso de estos misiles se limita al territorio ucraniano, y su despliegue más allá dependería del respaldo estadounidense.

Mientras tanto, Volodymyr Zelenskyy, Presidente de Ucrania, planea reunirse con el presidente estadounidense Joe Biden y la vicepresidenta Kamala Harris, en Washington, para presentar su “plan de victoria” contra Putin. Este plan, según Keir Starmer, primer ministro británico, deberá ser una estrategia comprensiva más allá del debate sobre misiles. Starmer también explicó que las discusiones abordarán varias cuestiones críticas mientras los líderes mundiales se reúnen.

Este episodio resalta la alineación de las naciones occidentales para encontrar una solución firme a la agresión rusa, destacando no solo las tensiones geopolíticas en torno a la soberanía ucraniana sino también mostrando fracturas históricas prolongadas. La intervención de Lammy subraya la relevancia de recordar el pasado para confrontar prácticas contemporáneas similares. Es un llamado no solo a condenar la agresión sino a reconocer las corrientes históricas que resisten en el tejido político actual.**