Solo noticias

y ya

martes 29 de de 2025

Hacia un Atlas Mundial de la Alimentación: Investigación y Tecnología al Servicio del Conocimiento Alimenticio

Un equipo de investigadores de las universidades de Irvine y Tokio trabaja en la creación del World Food Atlas (WFA), una herramienta destinada a recopilar y sistematizar conocimiento sobre alimentos a nivel global. En su intento, han desarrollado dos enfoques principales: el Food Knowledge Graph (FKG) y el FoodLog Athl/RecipeLog.

El FKG es una representación gráfica del conocimiento alimentario basada en recetas y datos nutricionales, conectando ingredientes mediante una estructura jerárquica. Este gráfico tiene como objetivo proporcionar una base sólida para entender las relaciones y similitudes entre ingredientes, como se evidencia en un ejemplo donde consultas sobre platos con cerdo y piña pueden ser eficientemente procesadas.

Por otro lado, el FoodLog Athl, desarrollado en la Universidad de Tokio, utiliza tecnología de aprendizaje profundo para reconocer platos en imágenes y sugerir nombres de alimentos a registrar, lo cual se complementa con el RecipeLog, que permite a los chefs registrar recetas de manera fácil con la ayuda de la inteligencia artificial. Este enfoque integrado permite monitorizar y gestionar de manera precisa los hábitos alimentarios, optimizando la ingesta nutricional.

El proyecto, aún en fases tempranas, busca crear una comunidad global de científicos y tecnólogos alimentarios. La meta es que el WFA integre información sobre platos y alimentos accesibles globalmente, enfrentando el reto de variaciones culturales y regionales.

La combinación e integración de estos sistemas no solo contribuirá al manejo personal de dietas y salud, sino que también permitirá un conocimiento más profundo de las diferencias culturales en la alimentación. Esta iniciativa promete mejorar la calidad de vida a través de dietas más saludables e informadas, afrontando el desafío de balancear la satisfacción del paladar con las necesidades nutricionales del cuerpo humano.

En conclusión, el World Food Atlas se perfila como una herramienta de gran potencial para transformar cómo comprendemos y gestionamos nuestra alimentación a nivel global, fomentando tanto la salud personal como el bienestar social mediante un enfoque interconectado del conocimiento alimenticio.