El sistema de interacciones multimedia basado en poses de manos (HpEIS) promete revolucionar la manera en que las personas interactúan con dispositivos electrónicos, permitiendo el control sin contacto a través de movimientos manuales en el aire. Este nuevo enfoque, desarrollado por investigadores de la Universidad de Glasgow, ofrece una solución innovadora para la interacción con medios digitales mediante la captura y mapeo de poses de manos en un espacio visual bidimensional utilizando un Autoencoder Variacional (VAE).
A diferencia de los métodos tradicionales que dependen de dispositivos físicos o pantallas táctiles, HpEIS emplea una cámara que captura las poses de manos, permitiendo una interacción multimedia guiada y visualmente interpretable. A lo largo del proyecto, se llevaron a cabo experimentos con 12 participantes para evaluar la usabilidad y estabilidad del sistema en condiciones dinámicas.
Uno de los grandes retos que se enfrentaron fue la complejidad inherente de las manos humanas, cuya flexibilidad y variedad de posturas presentan dificultades para la consistencia y estabilidad en la interacción multimedia. Para abordar estos desafíos, los investigadores desarrollaron mejoras en el procesamiento de datos con un enfoque innovador en la estabilización y suavizado de movimientos.
El sistema también incorpora una ventana de guía para usuarios, diseñada para facilitar el aprendizaje y la exploración de nuevos usuarios en el espacio de interacción, mejorando significativamente la experiencia al reducir las fluctuaciones durante el uso. Con esto, se logra una conexión más efectiva entre los gestos mid-air y los dispositivos multimedia controlados.
La implementación de filtros de suavizado, como los Filtros One Euro, permite una transición más fluida y estable entre movimientos rápidos y lentos, haciendo el sistema flexible, estable y cómodo de usar en situaciones de movimiento en el aire.
Este avance significativo no solo representa una innovación en la interacción humano-computadora, sino que también abre la puerta a nuevas posibilidades para aplicaciones como el control de música, donde los usuarios podrían navegar intuitivamente por un espacio musical sin contacto, basado únicamente en movimientos de manos. Esto se traduce en un enfoque adaptativo y transferible a otros tipos de interacciones multimedia.